Foro de Carcabuey, el municipio se encuentra en la provincia de Córdoba (a 70km ) en Andalucía, lindando con los municipios de Priego de Córdoba,Zuheros (Córdoba).
![]() |
TÍTULO | AUTOR | FECHA | RESP. |
---|---|---|---|---|
![]() |
Información genealógica | Ag. v. | 10 meses | 0 |
![]() |
Bares y restaurantes de carcabuey (2021) | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Diccionario alcobitense | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Varios apodos de carcabuey | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Calendario alcobitense 2022 | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Historia de carcabuey | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Un poco de historia de carcabuey | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Datos sobre carcabuey | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Programación fiestas el algar 2022 | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
¿qué pensais sobre el algar? | Multidavid2001b | 1 año 3 meses | 0 |
![]() |
Qué opináis de carcabuey | Miguel | 2 años | 1 |
![]() |
Info guarderia | Alex | 2 años | 1 |
![]() |
Baja el paro en 6.79 % en noviembre 2020 | Foro de vecinos | 2 años 9 meses | 0 |
![]() |
Baja el paro en 13.83 % en octubre 2020 | Foro de vecinos | 2 años 10 meses | 0 |
![]() |
Baja el paro en 13.83 % en octubre 2020 | Foro de vecinos | 2 años 10 meses | 0 |
![]() |
Baja el paro en 4.08 % en septiembre 2020 | Foro de vecinos | 2 años 11 meses | 0 |
![]() |
Últimas noticias | Información | 2 años 11 meses | 0 |
![]() |
Sube el paro marzo 2018 | Foroinfo | 5 años 5 meses | 0 |
![]() |
Fiestas arraia-maeztu 2017 | Jose m | 6 años 2 meses | 0 |
![]() |
El paro en agosto | Forodevecinos.com | 7 años 9 meses | 0 |
![]() |
Datos de la datos población | Forodevecinos.com | 8 años 7 meses | 0 |
![]() |
El paro en diciembre | Foro de vecinos | 8 años 8 meses | 0 |
![]() |
Ayuntamiento de carcabuey | Foro de vecinos | 9 años 5 meses | 0 |
![]() |
Sube el paro febrero | Foro de vecinos | 9 años 6 meses | 0 |
![]() |
El paro en enero | Foro de vecinos | 9 años 7 meses | 0 |
![]() |
El paro en noviembre | Foro de vecinos | 9 años 8 meses | 0 |
![]() |
Baja el paro octubre | Foro de vecinos | 9 años 10 meses | 0 |
![]() |
El paro en septiembre | Foro de vecinos | 9 años 10 meses | 0 |
![]() |
Fiestas de septiembre | Administrador | 10 años | 0 |
![]() |
Poblacion en carcabuey | Foro de vecinos | 10 años 3 meses | 0 |
![]() |
Paro en carcabuey | Foro de vecinos | 10 años 4 meses | 0 |
![]() |
Bienvenido al foro | Administrador | 10 años 5 meses | 0 |
Buenas. Pues llevo un tiempo reconstruyendo mi árbol genealógico, y cuando he llegado a la parte de Carcabuey me he topado con un muro que no consigo franquear. Soy descendiente de los Delgado Benítez (de Adolfo, cuyo hermano Rafael fue alcalde de Carcabuey y un político bastante relevante en la zona). Lo que sé hasta ahora es que Adolfo Delgado Benítez, mi tatarabuelo, era hijo de Rafael Delgado Cubero, se casó con Micaela Carrillo López y tuvieron a mi bisabuela, Joaquina Delgado Carrillo. Pero no sé nada más allá. Ni quién era la esposa de mi antepasado Rafael Delgado Cubero, ni tampoco la de su hijo Rafael Delgado Benítez, ni mucho más allá, vaya. Si alguien me quiere echar un mano lo agradeceré. Prefiero contacto en mi correo (aguvvv@gmail.com), ya que no sé cuándo volveré a pasar por aquí. Gracias
BARES Y RESTAURANTES DE CARCABUEY (año 2021) Café - Pan - Pastelería "Patro Montes" (Hija de Paulina Martos) Calle Rafael Delgado Benítez, 17 957 553 009 / 636 652 989 mpazbaena@gmail.com Bar-Restaurante La Zamora Carretera A-339 km. 14,8 957 704 208 / 696 199 871 restaurante@hostal-lazamora.com Abrasador-Mesón La Ronda Avenida de la Constitución, 5 957 553 374 / 670 637 682 laronda.carcabuey@abrasador.com Bar Casa Adelina Plaza de España, 7 957 553 551 / 600 751 632 lolibeye@hotmail.com Bar Carruca Calle Santa Ana, 20 699 234 403 cayetano2606@gmail.com Taberna La Mari Plaza de Andalucía 680 140 217 tabernalamari@hotmail.com Bar El Pitillo Calle Santa Ana, 22 957 704 180 / 600 009 703 casaelrincon@gmail.com Rincón de Victoria Calle Baja de Santa Ana, 2 667 652 214 Bar Pedro Calle Santa Ana, 4 957 553 650 / 626 556 748 barpedro00@gmail.com Bar-Restaurante El Parque Avenida de la Constitución, s/n (zona del Pabellón) 667 652 214 Bar-Restaurante La Jarana Calle Hoya, 7 643 325 069 Bar La Ino Calle Majadilla 658 292 553 rhinojosanavas@gmail.com Heladería y Cafetería La Oca Calle Santa Ana, 2 (en frente del Ayuntamiento) 640 817 366 carmengarciaoteros@gmail.com Bar Hogar del Pensionista Calle Rafael Delgado Benítez, 2 957 553 153 / 670 314 957 BARES Y RESTAURANTES EN ALGAR (aldea de Carcabuey) (año 2021) Bar Mesón Rafi Poblado de Algar 957 553 004 / 645 015 678 gloria-portela@hotmail.es
DICCIONARIO ALCOBITENSE DE CARCABUEY (CÓRDOBA) Fuente: Fítitu y CarcaWEB News - GAVETA = Sinónimo de cajón - MERDELLON/A = persona barriobajera que suele ir con oros y le gustan los jaleos y peleas, dicese tambien canis - CAUCHIN = Sumidero de patio o terraza - ESCARMENAR = Desenredar el pelo - GALIPUCHE = Mezcla de líquidos con resultado poco apetecible. Ejemplo: "la gaseosa del tinto no tiene gas, ¡menudo galipuche me han puesto!" - TONTOLECHE = Aquella persona de sexo masculino a la que le gusta sentirse superior a los demás. A quien le gusta ser presuntuoso, presumido. Dicho de otra forma, a quien le gusta ronear y está cargado de infundios. - A LAS TÁNTANAS = A las tantas. Hora indeterminada que va de las tres a las seis de la madrugá. Ejemplo: "Esta noche llegó mi niño a las tántanas, cantando bajito" - ARCAGüETO = alcahuete, ta. (Del ár. hisp. alqawwád, y este del ár. clás. qawwād). 1. m. y f. Persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. 2. m. y f. coloq. Persona o cosa que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar. 3. m. y f. coloq. correveidile (‖ persona que lleva y trae chismes). 4. m. Teatro. telón corto. 5. f. Teatro. Bastidor que afora ambos laterales en primer término del escenario, con función semejante a la del arlequín. - TERRAO = Ultima planta de una vivienda. Desván o buhardilla. En otras zonas de Andalucía se le llama doblao y soberao. Ejemplos: "la niña está apunto de caerse del soberao" / "las semillas de coquillo las guardé en el terrao". Se le llama así por el pavimento, no estaba alozado, tan sólo con cuelo de tierra "terrao" - PRETIL = Pequeña plazoleta en alto, pequeña azotea. pretil. (Por *petril, del lat. *pectorīle, de pectus, -ŏris, pecho). 1. m. Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas. 2. m. Sitio llano, calzada o paseo a lo largo de un pretil. 3. m. Ven. poyo (‖ banco de piedra). - ROAR POR LAS ESCALERAS = Primera menstruación en las niñas. Cuando una niña tiene la regla por primera vez. Ejemplo: "¡Con lo chica que es y ya ha roao por las escaleras!" - MOÑAS = Dícese de la persona que no se atreve a ná (nada), no tiene por qué tener relación con su condición sexual, puedes ser moñas sin ser maricón (gay). Ejemplo: tienes una tia delante tirándote los tejos y no eres capaz de meterle mano…, pues eres un MOÑAS… - RAJUÑAR = Rasguñar. Arañar con las uñas en la piel. Ejemplo: "Me puso la cara llenica rasjuñazos que paresía un cristo" - ARTISTA DEL ALAMBRE = Buscavidas - ALLEGÓN = Hostia, guantá, viae…, Ejemplo: "te vi a dá un allegón que va a flipá compae" - ALIPOLLAS = gilipollas, tonto el culo, tontopollas, etc. - MOCITA VIEJA = o Mocito viejo. Soltero o soltera de avanzada edad - PICOLETO = agente de la guardia civil - ALARGAR = Transportar una cosa o persona hasta un sitio determinado o con una persona determinada. Ejemplos: "Alárgame los alicates" / "Alarga a mi niño ancá su tía" - YURTO = Porro, petardo. - APECHUGAR = Atenerse a las consecuencias… Ejemplo: Tu te la has averigüao pues apechuga con las consecuencias. - BIZNAGA = Ramillete de jazmines biznaga. (Del ár. hisp. *bis[s]ináqa, y este del lat. pastināca). 1. f. Planta de la familia de las Umbelíferas, como de un metro de altura, con tallos lisos, hojas hendidas muy menudamente, flores pequeñas y blancas, y fruto oval y lampiño. 2. f. Cada uno de los pies de las flores de esta planta, que se emplean en algunas partes para mondadientes. - ESPECHUGAO = Despechugado. Ir corto de ropa, fresco, ligerito. Ir con ropa de verano. - COQUILLO = Calabacín. - BRAZAO = brazado. 1. m. Cantidad de leña, palos, bálago, hierba, etc., que se puede abarcar y llevar de una vez con los brazos. - ICHI = Ichi! Exclamación, interjeción que denota desprecio. - EMBELECO = Estúpido, sin sustancia, débil. - ROMI = Mueble del cuarto de baño, normalmente del espejo. - CAILLO = Cadillo. Es la planta que cuando se seca se adhiere a los calcetines y las orejas de los perros. Ejemplo: "oju vieho, sá metió el visto lobo en el secarral y tiene las orejas llenas de caillos" Cadillo: 1. m. Planta umbelífera, muy común en los campos cultivados, que crece hasta unos 30 cm de altura, con hojas anchas de dientes profundos, flores de color rojo o purpúreo y fruto elipsoidal, erizado de espinas tiesas. - MAJARÓN = Persona cursi y efusiva que muestra tendencias psicóticas. Sinonimo de chiflado pendenciero. Le gusta porfiar. Mamaostia - LA CALOR = Er caló: Calor hasta los 40°C. La caló: Calor pasados los 40°C. - AVERIGUAR = Proporcionar algo. Localizar algo. Ejemplo: "Voy a ver si le averiguo al coche unas ruedas nuevas" - TOSCASO = Es algo asi como una pedra en la cabeza. Ejemplo: le ha abierto la cabeza en dos de un toscaso. - FLÍ = Insecticida. Matamoscas. Del inglés "fly". Ejemplo: "Como está esto de moscas, dame er boté de FLÍ" - TROMPESÓN = Gran tropieso. Ejemplo: "Pegó un TROMPESÓN en la calle la Holla que llegó roando al postigo de la Aurorita" - SANGOLOTINO = Intranquilo, sinquieto. También entrometido. Ejemplo: "¡Mira que niño más sangolotino!" - SARIANA = se le llama a un abrigo con poco peso. Ejemplo: "Echa la sariana que hace fresco" - MERINGOTE = Cualquier brebaje que no agrade. - MANSANILLO = Dícese de la persona inexperta o que tiene torpeza al realizar un trabajo o función asignada. Ejemplo: "Él no supo hacerlo porque era un mansanillo"
Aquí os dejo varios apodos típicos de Carcabuey (Córdoba): - Gachita - Sagasta - Churrete - Cazuela - Aguillo - Garabato - Campanillas - Rizao - Contenta - Tata - Sonso - Moriles - Manillones - Pava - Keny ¡VIVA CARCABUEY! ¡VIVA LA VIRGEN DEL CASTILLO! ¡QUE VIVAN LOS ALCOBITENSES! ¡Y VIVA ANDALUCÍA!
FESTIVIDADES NACIONALES, LOCALES Y EVENTOS DESTACADOS EN CARCABUEY ENERO - Día 1: Año Nuevo - Día 5: Cabalgata de Reyes Magos - Día 6: Día de Reyes FEBRERO - Día 27: Carnaval tradicional ("Cantarillo Quebrao") - Día 28: Día de Andalucía MARZO - Días 11 y 12: Ruta de la Tapa - Días 18 y 19: Ruta de la Tapa - Días 25 y 26: Ruta de la Tapa ABRIL - Día 8: Procesión Infantil Guardería; Viernes de Dolores - Día 9: Pregón de Semana Santa - Días 10 al 17: Semana Santa - Día 17: Pascua de los Moraos - Día 23: Semana Santa Chiquita - Día 30: Fiesta de la Cruz MAYO - Día 1: Fiesta de la Cruz JUNIO - Días 3, 4 y 5: Feria de el Algar (aldea de Carcabuey) - Día 19: Corpus Christi (Alfombras Multicolor en Carcabuey) JULIO - Día 1: Inicio del Verano Cultural AGOSTO - Días 13 al 16: Feria Real de Carcabuey - Día 18: Inicio de las Fiestas de la Aurora - Día 20: Toro de Cuerda (Primera suelta) - Día 21: Procesión Virgen de la Aurora SEPTIEMBRE - Día 8: Inicio y procesión Fiestas de la Virgen del Castillo (Patrona de Carcabuey) - Día 10: Toro de Cuerda (Segunda Suelta) - Día 24: Fiesta del Melón de San Miguel OCTUBRE - Días 8 y 9: Festival del Membrillo (más conocido como "Membrillo Festival") y Ruta de la Tapa - Días 15 y 16: Ruta de la Tapa NOVIEMBRE - Día 1: Día de Todos los Santos; Procesión Virgen de los Dolores DICIEMBRE - Día 4: XV Fiesta de la Matanza Tradicional - Día 25: Concierto extraordinario de Navidad Fuente: Turismo de Carcabuey Modificaciones: Anónimo
Nuestra historia Los aspectos relacionados con el relieve, la topografía, los suelos y el clima conforman las líneas fundamentales del marco geográfico de este municipio. Es difícil entender muchos de los comportamientos de sus habitantes sin tener en cuenta los obstáculos impuestos por la elevada altitud de sus tierras, la acción perniciosa de las heladas, el tortuoso trazado de sus vías de comunicación o el aislamiento impuesto por un relieve que circunda su término municipal. Pero, a la vez, esos mismos factores han sido trascendentales para explicar la importancia estratégica de este territorio y su consideración como tierras seguras y de fácil defensa. Entre los aspectos humanos, se ha dado preferencia a una evolución poblacional que muestra el crecimiento desigual que se ha producido a lo largo de los siglos. El periodo en el que se alcanzan las mayores cifras de población se inicia a finales del siglo XIX y finaliza a finales del siglo XX. La densidad ha sido elevada si la comparamos con la media provincial, pero inferior a la cifra media comarcal. En el poblamiento ha destacado la presencia de la población dispersa que, aunque muy disminuida durante las últimas décadas, mantiene una considerable importancia. Ha sido una población que, desde mediados del siglo XX, ha estado sufriendo los efectos de una masiva emigración. Esta sangría migratoria ha provocado graves problemas demográficos entre los que el descenso de la natalidad y el incremento del envejecimiento son los dos más importantes. La economía de sus habitantes se caracteriza por el predominio casi absoluto de la agricultura. El olivar y las pequeñas propiedades son los aspectos que más sobresalen en un sector económico que ha atravesado por coyunturas diferentes a lo largo de la historia. En las últimas décadas, sin embargo, se ha beneficiado de una situación, realmente, excepcional. Las positivas repercusiones de esta coyuntura se ha dejado sentir de manera bien visible sobre unas gentes que venían sufriendo los duros efectos de la falta de empleo desde hace mucho tiempo. El resto de las actividades económicas tienen una importancia desigual, aunque en los últimos años se han producido iniciáticas que están creando una imagen diferente de este municipio. Carcabuey es un ejemplo típico de pueblo-fortaleza en el que el relieve ha tenido un protagonismo fundamental en la disposición de sus calles. Desde los primeros restos humanos hasta la presencia de los romanos En el término actual de Carcabuey existen numerosos restos materiales que prueban que su ocupación se produce de manera temprana siguiendo las pautas del poblamiento comarcal. Su término presenta unas características de fauna y flora que favorecen la presencia humana durante las primeras etapas históricas. El Neolítico marca el inicio de una etapa importante para Carcabuey porque se incrementa el poblamiento de la zona. Los estudios realizados sobre este periodo han puesto de manifiesto que las tierras de Carcabuey están en el radio de acción de los asentamientos de Jacas, Gallienera y Alcaide, caracterizadas por una intensa ocupación durante este periodo. Durante la Edad de los Metales se ha encontrado restos de influencia orientalizante en Carcabuey, un hecho que demuestra que aunque esta zona no tiene yacimientos minerales tampoco permanece al margen del trasiego de mercancías e influencias culturales de la época. No contamos con información suficiente para reconstruir lo sucedido en el periodo Ibérico, ni tampoco para explicar la aparición del topónimo Ipolcobulcula. Hemos defendido la existencia de que entre esta ciudad y la de Obulco debieron existir estrechos vínculos, pero es prematuro realizar aseveraciones sin más pruebas que las deducidas de argumentaciones toponímicas. Durante la presencia de Roma, Carcabuey es uno de los tres municipios más importantes de esta comarca. La concesión del Ius Latii a Ipolcobulcula (Carcabuey) hace que junto a Iliturgicola (Fuente Tójar) y a Sonsontigi (Alcaudete) capitalice el protagonismo comarcal. Los restos materiales encontrados correspondientes a este periodo corroboran esta importancia. Hemos de mencionar la aparición de numerosos testimonios epigráficos entre los que sobresalen las inscripciones que se refieren a la existencia de cargos municipales de gran poder económico y aquellas que nos informan sobre el culto a las principales divinidades romanas. También se ha encontrado los restos de varios hornos cerámicos, prensas de aceite, villas y numerosos vestigios de un poblamiento que fue muy importante. La conquista musulmana y la reconquista cristiana Comprende el periodo entre el siglo V y el siglo XV. La Edad Media en Carcabuey se caracteriza por la continua llegada de pueblos que ocupan estas tierras y por su condición de tierras fronterizas entre musulmanes y cristianos. Todo parece indicar que este territorio desempeña una función muy importante durante las fases de tensión y durante los conflictos bélicos que se producen. Sin embargo, las fuentes históricas de este periodo son parcas a la hora de mencionar su nombre: ni las fuentes musulmanas ni las cristianas, lo hacen con la frecuencia deseada. Los cronistas musulmanes solo refieren su nombre cuando, por ejemplo, es el propio emir el que se desplaza a Carcabuey con la intención de apresar a uno de los principales responsables de la insurrección muladí. El rebelde Ben Mastana tiene en el castillo de Carcabuey un refugio seguro desde el que planifica y realiza sus continuos ataques contra la administración cordobesa. La situación de esta fortaleza en el interior de una comarca de difícil acceso explica que sea el propio Abd Allah el encargado de dirigir una operación de castigo que fracasa porque no consigue la captura de su principal enemigo. No obstante, esta importante expedición militar destruye su fortaleza y sirve para pacificar una zona que, a partir de ahora, está más ligada a la administración cordobesa. La existencia del puente de piedra favorece la comunicación y el control de una zona que había estado bastante desconectada y aislada. El inicio de la presencia cristiana no está claro porque las fuentes históricas únicamente mencionan esta población cuando ha pasado bastante tiempo de su conquista. Solo existe constancia de que Alfonso XI fue su conquistador en el año 1341, sin embargo, no es arriesgado pensar que entro a formar parte del reino castellano con antelación. Es probable que Fernando III cuando conquista de manera precipitada y violenta a la población de Priego, también se hiciese con el control de Carcabuey, aunque nada seguro existe sobre este particular. Durante el periodo de la reconquista cristiana Carcabuey desempeña la función de plaza fronteriza, condición que marca a sus tierras y a sus habitantes. Cambió de dueños con frecuencia y sus gentes estuvieron siempre prestas para la defensa de unas tierras muy disputadas. En la dura vida de la frontera se forjaron caracteres humanos que han quedado reflejados en la historia. El alcaide de Carcabuey, Nuño Tello, es uno de los mayores ejemplos de lealtad que un vasallo puede tener hacia su señor. La participación tan destacada de esta fortaleza en carios asuntos de enorme calado político fue también motivo para descubrir las más bajas pasiones que acompañaron a los hombres de la época. Carcabuey tuvo un destacado protagonismo en una época dura y difícil en la que nunca fue desconocido, a pesar del anonimato al que ha sido condenado por los cronistas de la época. Este periodo finaliza con la instauración del señorío de Carcabuey a favor de Ruy Díaz de Berrio. Los señores de Carcabuey no parecen estar muy satisfechos con la donación recibida y venden sus derechos a la Casa de Aguilar. La casa de Aguilar y el Ducado de Medinaceli La presencia de los Fernández de Córdoba en Carcabuey inaugura un periodo de una gran importancia para la villa gracias a la preocupación que el titular del Marquesado de Priego manifiesta por la misma. Las medidas favorables para la llegada de nuevos colonos surten sus efectos y, poco a poco, estas tierras se benefician de la llegada de repobladores. La forma y circunstancias en las que los nuevos señores compran los derechos de la villa no están claras porque el propio vendedor no acepta el acuerdo. La razón de este descontento es que era menor de edad cuando su madre y tutora decide realizar esta operación que, sin embargo, él no aprueba cuando alcanza la mayoría de edad. Personas entendidas en leyes aconsejan al rey que atienda las peticiones de la Casa de Berrio, pero la realidad es que la operación se anula. A lo largo de este periodo Carcabuey adquiere una configuración de una villa típica de la época. Se dota de los edificios públicos y religiosos necesarios, embellece sus calles con plazas y fuentes, y comienza su funcionamiento y organización bajo la dependencia de una de las familias más importantes de Andalucía. El engrandecimiento de esta villa, aunque es importante, no es comparable al experimentado por sus señores, que se benefician de los favores regios y se convierten en una de las familias más grandes de España, cuando sobre ellos recae el importante título nobiliario del Ducado de Medinaceli. A lo largo de este periodo de Carcabuey adquiere una configuración urbana que poco se diferencia del modelo actual; en cierto modo, sus límites son los mismos. Entre sus gentes sobresalen las familias hidalgas que gozan de numerosos privilegios en la villa y que distinguen sus viviendas en emblemas heráldicos que aún se conservan. Carcabuey se beneficia de la riqueza artística que florece en sus alrededores. Los maestros más importantes que trabajan en las ciudades vecinas, sobre todo en Priego, dejan su huella en Carcabuey. Sorprende la importancia de un patrimonio artístico tan valioso en una villa de sus dimensiones y potencial económico. Maestros como Martín de Bolívar, Juan de Dios Santaella, Francisco Javier Pedrajas y Alonso de Mena han dejado muestras de su inmensa valía en Carcabuey. Desde la Guerra de la Independencia, hasta nuestros días A lo largo del siglo XIX la historia de esta villa sigue los avatares propios de la época y los acontecimientos generales tiene su reflejo bastante fiel en ella. Desde la Guerra de la Independencia hasta la Guerra de Cuba los habitantes de Carcabuey están al tanto de los sucesos más importantes de la época. Los cambios políticos, sin embargo, son escasos porque siempre son los mismos los que están en el poder. Pocas diferencias existen entre los distintos grupos y también son muy pocos los que participan activamente en la política municipal. La implantación del caciquismo hace que Carcabuey sufra los inconvenientes de unas prácticas políticas engañosas, algunas de las cuales se hacen públicas y llegan a ser motivo de debate político en Madrid. Los políticos mas destacados del momento conocen el nombre de Carcabuey y han de mencionarlo con frecuencia en los enfrentamientos que se producen entre unos y otros. En cierto modo, hasta la caída de un primer ministro se precipita a causa de estos acontecimientos. En la política local es frecuente la tensión entre los clanes más importantes y se producen importantes dimisiones masivas de concejales que, probablemente, obedecen a presiones y acuerdos entre caciques. La gran mayoría de la población está fuera de los asuntos de la política oficial; la lucha obrera y los mensajes anarquistas y socialistas son los que interesan a unas gentes que son víctimas de la falta de empleo y de los sueldos bajos. No ha sido fácil la vida de las personas con escasos medios en un pueblo donde todo dependía de un jornal, casi siempre, inseguro. La conflictividad social ha sido elevada y siempre ha existido en esta población una sensibilidad especial hacia las cuestiones relacionadas con el movimiento obrero. Durante el siglo XX la falta de trabajo, la guerra y la emigración son los problemas más importantes para los habitantes de Carcabuey. El primero de ellos ha estado perenne y en raras excepciones ha dejado de preocupar. El segundo no ha tenido consecuencias comparables a las existencias en otros lugares. El tercero ha sido el responsable de un éxodo masivo y de consecuencias muy graves para su población. En las primeras décadas del siglo llegan a Carcabuey importantes novedades tecnológicas como el telégrafo, la electricidad, el teléfono y el automóvil. Durante el segundo tercio se paraliza la vida municipal por la guerra y sus consecuencias y a partir de los años sesenta, la población se dota de las infraestructuras y los servicios necesarios. Con la llegada de la democracia la vida del municipio se transforma profundamente: la práctica de la libertad revitaliza la ilusión y la convivencia mientas que, con los frutos de una etapa económica favorable para el olivar, se ha mejorado de forma notable la economía de este municipio. Rafael Osuna Luque, Historia de Carcabuey. Un municipio de la Subbética cordobesa 1ª Edición. Edita: Ayuntamiento de Carcabuey, Diputación de Córdoba, CajaSur, Córdoba, 2002, Pp 26-31.
Un poco de historia de Carcabuey Durante la dominación musulmana, pasó a denominarse Karkabul, que significaba «puertecillo de montaña», época en la que cumplió una importante misión estratégica. Su situación de frontera hizo pasar esta población de musulmanes a cristianos sucesivamente hasta que Martín Fernández de Portocarrero la conquistó definitivamente en 1341. Sin embargo, habrá que esperar al siglo XVIII para que la Subbética pueda ofrecernos una de las mejores riquezas de la provincia: el barroco cordobés, consecuencia de la euforia económica y mercantil. Carcabuey tomará el aspecto de una poblacion relevante. Aunque su economía gira en torno al sector agrario, en los últimos años el turismo se está convirtiendo en un tejido productivo de bastante importancia.
CARCABUEY, COMARCA DE LA SUBBÉTICA CORDOBESA Carcabuey es una localidad y un municipio situado al sudeste de la provincia de Córdoba, en la comarca de la Subbética Cordobesa, en un áspero relieve donde conviven sierras abruptas y olivares. El término municipal de Carcabuey está en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas (además el mismo contiene también un Geoparque), que presenta además del atractivo geológico de las sierras calizas, valles poblados de encinares y quejigales, y álamos blancos en las riberas de los cursos de agua. El conjunto resulta de una gran belleza paisajística. El municipio limita con sus vecinos de Zuheros y Luque al norte, con Priego de Córdoba al este y al sur, con Rute al suroeste y con Cabra al oeste. El pueblo de Carcabuey se asienta en una vaguada al pie de las sierras, de forma irregular aprovechando los niveles del terreno, distribuido en calles estrechas y en cuesta, con casas blancas y cuidadas al estilo de la comarca. Sobre el conjunto, destacan los restos del Castillo y bajo éste la Iglesia de la Asunción, como edificio más interesante. Carcabuey y su comarca, la Subbética Cordobesa es una zona privilegiada en muchos sentidos. Es una zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales desde el más remoto pasado. Abundantes recursos naturales, vegetales, animales y minerales, junto a condiciones climáticas favorables han propiciado el asentamiento de grupos humanos desde la Prehistoria. El origen histórico de la Subbética Cordobesa se pierde en los tiempos. El patrimonio cultural es rico por las diversas aportaciones de diferentes culturas que se habían establecido en esta comarca, conservando actualmente su autenticidad. Nuestro pequeño recorrido histórico empieza visitando el Castillo. Toda la provincia Bética estaba atravesada por la vía de comunicación OBULCOIPAGRO, donde vemos actualmente fortalezas y torres a lo largo del camino. Los árabes nos han dejado también su cultura: ACOBITA(Carcabuey), HISNASHAR (Iznájar), ALYUSSANA (Lucena), WASGA (Almedinilla), SUJAYRA (Zuheros), QBRA (Cabra), RUT (Rute), MEDINA BAGU (Priego), son testigos del antiguo esplendor islámico en nuestra comarca. La Reconquista nos ofrece la presencia de sus castillos, alzados sobre las ruinas de las construcciones árabes anteriores que pueden observarse en Doña Mencía, Carcabuey, Cabra, Priego, Lucena, Zuheros, Iznájar, Luque, etc. Sin embargo, habrá que esperar al s. XVIII para que la Subbética pueda ofrecernos una de las mayores riquezas de toda la provincia: EL BARROCO CORDOBÉS, consecuencia de la euforia económica y mercantil del siglo XVIII. Con la llegada de éste, Priego se transforma en capital monumental. También cuentan con monumentos de gran belleza de esta época, Lucena, Cabra, Benamejí, Encinas Reales y Palenciana. Reflejo a su vez de la importancia económica y cultural de este siglo es la aparición de numerosas aldeas que florecieron en la comarca. El Castillo de Carcabuey: Fortaleza construida entre los siglos XIII y XIV, que se eleva sobre un promontorio rocoso que domina el pueblo. Cuenta con cinco torres. En el interior se conserva, muy derruida, una estructura cuadrangular que podría tratarse de la torre del homenaje. La llamada «torre redonda» es la más alta del conjunto. Bien de Interés Cultural. En el interior del recinto se sitúa la ermita de la patrona, la Virgen del Castillo. La ermita que hoy se conserva se construyó en el siglo XVIII, pero no hay que descartar la hipótesis de que fuera construida sobre los cimientos de un templo o monasterio medieval. Es una construcción sencilla, con planta de cruz latina, cuyo interior está formado por dos tramos cubiertos con bóveda de cañón con lunetos, crucero cubierto por cúpula semiesférica sobre pechinas y brazos del crucero y cabecera, por bóveda de cañón con lunetos. El retablo mayor es de finales del siglo XVIII y en él se expone, en un bello camarín de planta polilobulada, la imagen de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad, que celebra su festividad el día 8 de Septiembre de cada año. La portada está formada por un arco de medio punto enmarcado por pilastras. Sobre el brazo derecho del crucero se encuentra la espadaña, de un sólo vano. El lugar ofrece unas espectaculares vistas . Del castillo en ruinas, sólo quedan algunos muros y torres.
Esta tarde dará comienzo de forma oficial las Fiestas Patronales del Poblado de Algar, situado en el término municipal de Carcabuey, en honor a Ntra. Sra. de Fátima y San Juan Bautista. La festividad se extenderá durante todo el fin de semana con una amplia programación de actividades. El pistoletazo de salida se dará a las 17:30 horas de este viernes con el lanzamiento de cohetes y el XXIV campeonato de dominó. Para las 22:30 está prevista la inauguración oficial de las fiestas, acto al que seguirá la actuación musical de Fani Ortiz y la velada de Trovos a cabo de "Improvisadores del Genil". La festividad continuará el sábado con distintas actividades deportivas y sus correspondientes premios, cuentacuentos, paella gratis y una verbena nocturna amenizada por el Trío Néctar y el espectáculo del Dj Energy Sound. Para el domingo también está previsto más actividades deportivas y de ocio, y a las 20:30 tendrá lugar la Santa Misa en honor a Ntra. Sra. de Fátima y San Juan Bautista. Una vez finalizada, la Virgen saldrá en procesión llevada por las costaleras de Algar y acompañada por la Agrupación Musical “Los Dolores” de Carcabuey. Posteriormente, la Hermandad invitará a churros y chocolate al público asistente como cierre de esta festividad. Además, se ha puesto a disposición de todos los vecinos un servicio gratuito de autobús para que ninguno se pierda esta importante cita para Carcabuey y la comarca de la Subbética Cordobesa.
Hola, me gustaría saber que opináis sobre el Algar (aldea perteneciente a Carcabuey) ¿Es un buen sitio para vivir? ¿lo recomendáis?
Hola, me gustarías saber que opináis sobre Carcabuey ¿Es un buen sitio para vivir? ¿lo recomendáis?